Mesa de diálogo:
recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
La Inteligencia Artificial (IA) se utiliza en innumerables actividades de la vida diaria de millones de personas, desde la automatización de tareas en fábricas y espacios laborales, el análisis de datos meteorológicos, en aplicaciones educativas y servicios de atención a clientes, hasta el procesamiento de imágenes para la detección de riesgos o el desarrollo de medicamentos. Junto a sus múltiples ventajas, estas tecnologías también conllevan riesgos y desafíos, relacionados con sus posibles usos, la imperfecta definición de responsabilidades y la incorporación de procesos discriminatorios que pueden sistematizar o amplificar las desigualdades y las divisiones del mundo físico.
La Recomendación sobre la ética en la inteligencia artificial es un instrumento con valores, con narrativa, con mandatos pero también con elementos de acción.
Foro de alto nivel sobre la ética de la inteligencia artificial en México
El miércoles 12 de enero de 2022 tuvo lugar la mesa de diálogo: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial con presencia de la Directora General Adjunta de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, Gabriela Ramos, la senadora Beatriz Paredes Rangel, Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe del Senado, Elena Estavillo, Directora General del Centro-i; Graciela Rojas, Fundadora y Presidenta de Movimiento STEM; expertos y expertas así como senadores y senadoras.
Mira aquí el video de la Mesa de diálogo ↓
México ha sido líder en el impulso de la Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial, esperemos pueda también asumir el liderazgo en su implementación
El que participen en el este evento un grupo tan importante de senadores y senadoras, es ejemplo del interés del legislativo en este tema, que es el más relevante para la historia del mundo del siglo XXI
Los propósitos de la Unesco son armónicos con los objetivos del Senado de la República y esperamos cumplirlos
Desde la oficina nacional tenemos la responsabilidad de ayudar a México en la implementación de esta recomendación
Debido a que la desigualdad ya existe en el mundo físico, es importante que los sistemas de IA se diseñen deliberadamente para corregirla, para lo cual es importante detectar los estereotipos y sesgos presentes en las mismas bases de datos usadas para el entrenamiento de la IA
Debemos subrayar que nuestro país y nuestra región necesitan cada vez más, generar talento capaz de crear y mejorar la Inteligencia artificial, para aumentar nuestra competitividad en el mundo laboral y generar una sociedad con visión social e incluyente.
Para eliminar este sesgo, que se replica en temas de IA, tenemos que buscar que herramientas orientadas a la interoperabilidad en todos los niveles donde se trabaja la inteligencia artificial y sobre todo, en la inclusión. Entre menos sea incluyente el desarrollo de la IA, es mas probable que tengamos sesgos.
Es fundamental la capacitación desde una perspectiva incluyente e inclusiva, que tome en cuenta todos los aspectos, no solo técnicos sino también sociales. Que incluya a usuarios, a quienes desarrollan el ciclo vital de estas tecnologías. Que la reflexión sobre el impacto social y ético de la inteligencia artificial se aborde en todas las carreras.
Esta recomendación abarca todo el ciclo completo de la IA, y esto no es menor, porque es importante tomar en cuenta las desigualdades y violencias que se generan desde el diseño, la producción, la implementación, el uso y el desecho de la IA, y que las acciones aborden todos los planos: desde lo macro, lo ético, los cambios institucionales y lo micro
Vemos a la IA como una herramienta, no como un ente independiente, si los procesos son incluyentes y diversos lo más probable es que el resultado al aplicar IA sea incluyente y diverso. Colaborar entre los sectores puede generar mayor participación
La Recomendación incluye lo que llamamos “enfoque de dos vías”, es decir que todas iniciativas de inteligencia artificial incluyan una perspectiva de género, y requieren políticas específicas para fortalecer las capacidades para que todas las mujeres puedan participar en igualdad de condiciones, no hay que perder de vista que son dos pilares a trabajar de forma paralela y ambos requieren presupuesto.
Antes de regular o poner frenos a la IA, hay que asegurarse de tenerla. Si nos preocupa que solo hay cinco países y 200 empresas con presencia importante, hay que hacer todo para ser el sexto y reportar las siguientes 10 o 20 de las doscientas empresas. El desarrollo de la IA requiere educación en matemática, en estadísticas, pensamiento computacional y crítico desde la infancia.