Conócenos

Nuestro equipo

Con un enfoque multidisciplinario y transversal que une las especialidades técnicas, sociales y humanistas, el Centro-i busca producir investigación de alta calidad, sustentada en datos, que contribuya al debate público y a sensibilizar a los tomadores de decisiones y agentes de cambio

Maria Elena Estavillo

Directora General

Doctora en economía especializada en competencia, regulación, ecosistema digital y género, con especial interés en las tecnologías exponenciales, los datos y sus repercusiones en nuestra sociedad.

Más información

Dirige y es cofundadora de la consultora boutique AEQUUM y ha actuado como perita en numerosos casos administrativos y judiciales. También es presidenta y cofundadora de Conectadas, una red de mujeres líderes en TIC dedicada a fomentar la participación de las mujeres en la toma de decisiones de alto nivel en las comunicaciones electrónicas, que recientemente recibió el Premio Champion de la Sociedad de la Información 2020 de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, en la categoría de ética.

Luego de completar con honores su licenciatura en Economía por el Tecnológico de Monterrey, continuó sus estudios en la Universidad de París, obteniendo una Maestría en Economía Matemática y un Doctorado en Economía, también con honores. Cuenta con un Certificado Ejecutivo en Gestión y Liderazgo del MIT.

Fue comisionada fundadora del Instituto Federal de Telecomunicaciones, la autoridad reguladora y de competencia para las telecomunicaciones y la radiodifusión en México. Antes, tuvo diversas responsabilidades como servidora pública en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Comisión Federal de Competencia, la Secretaría de Desarrollo Social y la Presidencia de la República.

Actualmente es consejera en la Escuela de Ciencias Sociales y Negocios del Tecnológico de Monterrey; conferencista y autora; columnista en La Silla Rota y Forbes México; además de miembro del consejo editorial de la sección de negocios del periódico Reforma.

Es también profesora en el Tecnológico de Monterrey y ha impartido clases en las universidades más prestigiosas de México, También es como el ITAM, donde creó el Diplomado en Competencia, que fue el primer programa de posgrado en la materia en México.

Considerada como una de las «100 Mujeres de la Competencia» de Global Competition Review 2016, en «Mujeres Más Poderosas» de Forbes México en 2016 y 2017. También es socia del Foro Internacional de Mujeres (IWF) México.

Leonardo Martínez Flores

Investigador Senior

El interés por encontrar mejores soluciones a problemas que tradicionalmente habían sido asociados con un solo ámbito del conocimiento ha llevado a nuestro investigador senior al estudio…

Más información

El interés por encontrar mejores soluciones a problemas que tradicionalmente habían sido asociados con un solo ámbito del conocimiento ha llevado a nuestro investigador senior al estudio de los sistemas complejos.

Sus reflexiones sobre estos temas se enfocaron inicialmente en la comprensión de los ecosistemas urbanos, pero después empezaron a interesarse por otros fenómenos como el de los organismos complejos con cualidades de emergencia y con capacidades de autoadaptación, cuya comprensión es fundamental para entender los ecosistemas digitales y mejorar el diseño y desarrollo de las nuevas tecnologías exponenciales.

Apoyado en una formación académica diversa (ingeniería industrial en la Universidad Iberoamericana, estudios de maestría en economía en el ITAM y DEA en economía matemática y doctorado en ciencias económicas con especialidad en economía urbana en la Universidad de París X), presentó una tesis doctoral gracias a la cual recibió el Premio Nacional de Economía «Juan F. Noyola» en 1994, que prefiguraba las relaciones funcionales existentes entre la distribución espacial de los usos del suelo, el estado de salud física y emocional de la población, la productividad laboral y la competitividad urbana. 

Este esfuerzo inicial sirvió de base para el diseño y elaboración de varios proyectos de política pública, entre los que destaca el Programa para Mejorar la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México 2010-2020, reconocido a nivel internacional como uno de los primeros instrumentos de política pública que planteó una concepción ecosistémica de la calidad del aire que iba mucho más allá de la fisicoquímica atmosférica y las emisiones provenientes de los combustibles fósiles, para incluir endógenamente aspectos como las eficiencias urbanas y los sistemas de incentivos económicos y sociales.

El doctor Martínez ha sido profesor en diversas instituciones y programas académicos, como el Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable (LEAD) de El Colegio de México, el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), el ITAM, el Doctorado en Derecho Ambiental de la Universidad Metropolitana y la Universidad de Alicante, el Doctorado en Ciencias en Salud Ambiental del Instituto Nacional de Salud Pública y en la Universidad Iberoamericana, institución que le otorgó el diploma al mérito universitario Margarita Watty Bustillos como reconocimiento a varias décadas dedicadas a la docencia de las matemáticas, la economía y los ecosistemas urbanos.

Roberto Navarro

Investigador Asociado

Licenciado en Economía por el Tecnológico de Monterrey y Maestro en Derecho Administrativo y de la Regulación por el ITAM, con más de 15 años de experiencia en telecomunicaciones

Más información

Licenciado en Economía por el Tecnológico de Monterrey y Maestro en Derecho Administrativo y de la Regulación por el ITAM, con más de 15 años de experiencia en telecomunicaciones desde la iniciativa privada y el sector público. Especializado en el análisis, diseño e implementación de la regulación para el desarrollo competitivo de los mercados. Asimismo, cuenta con estudios en competencia económica (Tec de Monterrey), evaluación de políticas públicas (CIDE) y evaluación socioeconómica de proyectos de inversión en infraestructura (IPN y CEPAL). Recientemente ha extendido sus intereses y métodos de análisis a la ciencia de datos y la inferencia estadística con estudios en el MITx y la UNAM.

Brenda Lizeth Ruiz Gómez

Coordinadora General

Durante 17 años, colaboró como Directora de Comunicación y Relaciones Públicas de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI)

Más información

el organismo de representación de las TIC más importante del país, no solo por su amplia trayectoria de vida sino por la estrecha relación de colaboración con los distintos actores de gobierno, industria, academia y demás instituciones vinculadas a los intereses y actividades del sector. Entre sus actividades, Brenda tuvo a su cargo todas las iniciativas dedicadas a potenciar y motivar la participación de las mujeres en el sector; así como de impulsar el desarrollo de las habilidades digitales en mujeres, niñas, niños y personas adultas mayores; a través de dos iniciativas cuádruple hélice (industria, gobierno, academia, sociedad civil): Código X e ideaTIC.

Considerada como una de las «100 Mujeres de la Competencia» de Global Competition Review 2016, en «Mujeres Más Poderosas» de Forbes México en 2016 y 2017. También es socia del Foro Internacional de Mujeres (IWF) México.

Aliana González

Responsable de Comunicación y Redes sociales

Periodista venezolana viviendo en México desde 2017, con experiencia en el manejo de grandes proyectos editoriales, derechos humanos y docencia.

 

Más información

Trabaja en redes sociales de la organización Conectadas, es editora para México de PRODU (medio digital panregional especializado en la industria audiovisual). 

Fue jefa de redacción de El Nacional (Caracas, Venezuela); Coordinadora de la sección Ciudad de El Universal y TalCual (Caracas, Venezuela), coordinadora de comunicaciones de Cofavic, gestora de proyectos del Proyecto País de la Unión Europea y consultora del Programa de Periodistas Latinoamericanos en temas de políticas y gestión de los sectores sociales de BID para la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (Cartagena, Colombia).

Fue seleccionada para las Becas Avina de investigación periodística por la propuesta “Historias de Vida de Mujeres que luchan por la Justicia”. Premio Monseñor Pellín, “Mejor trabajo periodístico del año” y Premio “Antonio Arraiz” al Mejor Reportera, del Diario El Nacional.

Con un enfoque multidisciplinario y transversal que una las especialidades técnicas, sociales y humanistas, el Centro-i busca producir investigación de alta calidad, sustentada en datos, que contribuya al debate público y a sensibilizar a los tomadores de decisiones y agentes de cambio para perfilar un futuro sostenible, donde las tecnologías estén al servicio de la humanidad, cimentadas en los principios de la competencia, la inclusión, la ética, la responsabilidad y el pleno aprovechamiento del bono de género

Elena Estavillo

Áreas de estudio

Internet y el ecosistema digital

Inteligencia artificial y robótica

Competencia

Género

Economía de los datos

Derecho a la información y democracia

Futuro del trabajo

Economía colaborativa

Ética, privacidad y responsabilidad

Inclusión y brechas

Líneas orientadoras

k

Análisis y diagnósticos basados en datos

Estudiamos problemas y realizamos análisis basados en datos apoyados en equipos multidisciplinarios y multidiversos.

Construcción de indicadores

Socializamos datos masivos (big data) para detectar tendencias y detectar problemas

Propuestas de política pública

Elaboramos diagnósticos y propuestas de política pública bajo la óptica de los sistemas complejos

Incidencia en la agenda pública

Promovemos el debate público incluyente, fundamentado y constructor de soluciones

Diseño de estrategias organizacionales

Usamos el enfoque de los sistemas complejos para desarrollar propuestas incluyentes y con perspectiva de género

English English Spanish Spanish
Share This