Conócenos
Nuestro equipo
Con un enfoque multidisciplinario y transversal que une las especialidades técnicas, sociales y humanistas, el Centro-i busca producir investigación de alta calidad, sustentada en datos, que contribuya al debate público y a sensibilizar a los tomadores de decisiones y agentes de cambio

Maria Elena Estavillo
Directora General
Elena Estavillo dirige y es fundadora de Centro-i para la Sociedad del Futuro, think tank que trabaja por un futuro tecnológico ético, responsable e inclusivo. Desde que fue comisionada en IFT, …
Más información
el regulador de telecomunicaciones y medios electrónicos en México, se involucró en las consecuencias éticas de la inteligencia artificial y otras tecnologías digitales.
Contribuyó a la recomendación de la UNESCO sobre la ética de la inteligencia artificial y aboga por la participación de múltiples partes interesadas en su gobernanza, convocando a tomadores de decisiones en los sectores públicos y privados para participar en discusiones sobre el tema, organizando paneles públicos, hablando en congresos y foros, publicando artículos de opinión, realizando podcasts y dando entrevistas.
Es miembra de Women 4 Ethical Artificial Intelligence, una plataforma creada por la UNESCO para proporcionar un espacio único para que líderes mundiales en tecnologías de frontera combinen sus fortalezas e influencia para lograr el objetivo de implementar la Recomendación de la UNESCO sobre la ética de la inteligencia artificial con una lente de género.
Como integrante del Grupo Experto de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas, asesoró sobre vías para impulsar la innovación y el cambio tecnológico, y la educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas.
Finalista como Mujer en IA del Año en Norteamérica, otorgado por Women in AI.
Fue nombrada Gender Trendsetter 2022-2023 de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información de la Unión Internacional de Telecomunicaciones y también ha sido reconocida como Pionera del 5G (5G Trailblazer) por Ericsson.
También es consejera del Foro Internacional de Mujeres (IWF) capítulo México, y cofundadora y consejera de Conectadas (www.conectadas.org), una red de mujeres líderes en el ecosistema digital que busca una mayor participación de las mujeres en las tecnologías digitales en todos los niveles y en todas las funciones, como una forma de aportar una perspectiva más inclusiva a través de todo el proceso tecnológico, desde su financiamiento y diseño, hasta el uso, establecimiento de normas, formulación de políticas y evaluación.
Actualmente, Elena Estavillo es Fellow del programa Advanced Leadership Initiative de Harvard, centrado en liberar el potencial de líderes experimentados para ayudar a resolver los desafíos más apremiantes de la sociedad, donde continúa abogando por la incorporación de estándares éticos en el desarrollo de IA y otras tecnologías.
Tiene una licenciatura en Economía del Tecnológico de Monterrey, maestría en Economía Matemática y doctorado en Economía de la Universidad de París, con un certificado ejecutivo en Administración y Liderazgo del MIT.

Leonardo Martínez Flores
Investigador Senior
El interés por encontrar mejores soluciones a problemas que tradicionalmente habían sido asociados con un solo ámbito del conocimiento ha llevado a nuestro investigador senior al estudio…
Más información
El interés por encontrar mejores soluciones a problemas que tradicionalmente habían sido asociados con un solo ámbito del conocimiento ha llevado a nuestro investigador senior al estudio de los sistemas complejos.
Sus reflexiones sobre estos temas se enfocaron inicialmente en la comprensión de los ecosistemas urbanos, pero después empezaron a interesarse por otros fenómenos como el de los organismos complejos con cualidades de emergencia y con capacidades de autoadaptación, cuya comprensión es fundamental para entender los ecosistemas digitales y mejorar el diseño y desarrollo de las nuevas tecnologías exponenciales.
Apoyado en una formación académica diversa (ingeniería industrial en la Universidad Iberoamericana, estudios de maestría en economía en el ITAM y DEA en economía matemática y doctorado en ciencias económicas con especialidad en economía urbana en la Universidad de París X), presentó una tesis doctoral gracias a la cual recibió el Premio Nacional de Economía «Juan F. Noyola» en 1994, que prefiguraba las relaciones funcionales existentes entre la distribución espacial de los usos del suelo, el estado de salud física y emocional de la población, la productividad laboral y la competitividad urbana.
Este esfuerzo inicial sirvió de base para el diseño y elaboración de varios proyectos de política pública, entre los que destaca el Programa para Mejorar la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana del Valle de México 2010-2020, reconocido a nivel internacional como uno de los primeros instrumentos de política pública que planteó una concepción ecosistémica de la calidad del aire que iba mucho más allá de la fisicoquímica atmosférica y las emisiones provenientes de los combustibles fósiles, para incluir endógenamente aspectos como las eficiencias urbanas y los sistemas de incentivos económicos y sociales.
El doctor Martínez ha sido profesor en diversas instituciones y programas académicos, como el Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable (LEAD) de El Colegio de México, el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP), el ITAM, el Doctorado en Derecho Ambiental de la Universidad Metropolitana y la Universidad de Alicante, el Doctorado en Ciencias en Salud Ambiental del Instituto Nacional de Salud Pública y en la Universidad Iberoamericana, institución que le otorgó el diploma al mérito universitario Margarita Watty Bustillos como reconocimiento a varias décadas dedicadas a la docencia de las matemáticas, la economía y los ecosistemas urbanos.

Roberto Navarro
Investigador Asociado
Licenciado en Economía por el Tecnológico de Monterrey y Maestro en Derecho Administrativo y de la Regulación por el ITAM, con más de 15 años de experiencia en telecomunicaciones
Más información
Licenciado en Economía por el Tecnológico de Monterrey y Maestro en Derecho Administrativo y de la Regulación por el ITAM, con más de 15 años de experiencia en telecomunicaciones desde la iniciativa privada y el sector público. Especializado en el análisis, diseño e implementación de la regulación para el desarrollo competitivo de los mercados. Asimismo, cuenta con estudios en competencia económica (Tec de Monterrey), evaluación de políticas públicas (CIDE) y evaluación socioeconómica de proyectos de inversión en infraestructura (IPN y CEPAL). Recientemente ha extendido sus intereses y métodos de análisis a la ciencia de datos y la inferencia estadística con estudios en el MITx y la UNAM.

Brenda Lizeth Ruiz Gómez
Coordinadora General
Durante 17 años, colaboró como Directora de Comunicación y Relaciones Públicas de la Cámara Nacional de la Industria Electrónica, de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información (CANIETI)
Más información
el organismo de representación de las TIC más importante del país, no solo por su amplia trayectoria de vida sino por la estrecha relación de colaboración con los distintos actores de gobierno, industria, academia y demás instituciones vinculadas a los intereses y actividades del sector. Entre sus actividades, Brenda tuvo a su cargo todas las iniciativas dedicadas a potenciar y motivar la participación de las mujeres en el sector; así como de impulsar el desarrollo de las habilidades digitales en mujeres, niñas, niños y personas adultas mayores; a través de dos iniciativas cuádruple hélice (industria, gobierno, academia, sociedad civil): Código X e ideaTIC.
Considerada como una de las «100 Mujeres de la Competencia» de Global Competition Review 2016, en «Mujeres Más Poderosas» de Forbes México en 2016 y 2017. También es socia del Foro Internacional de Mujeres (IWF) México.

Aliana González
Responsable de Comunicación y Redes sociales
Periodista venezolana viviendo en México desde 2017, con experiencia en el manejo de grandes proyectos editoriales, derechos humanos y docencia.
Más información
Trabaja en redes sociales de la organización Conectadas, es editora para México de PRODU (medio digital panregional especializado en la industria audiovisual).
Fue jefa de redacción de El Nacional (Caracas, Venezuela); Coordinadora de la sección Ciudad de El Universal y TalCual (Caracas, Venezuela), coordinadora de comunicaciones de Cofavic, gestora de proyectos del Proyecto País de la Unión Europea y consultora del Programa de Periodistas Latinoamericanos en temas de políticas y gestión de los sectores sociales de BID para la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano (Cartagena, Colombia).
Fue seleccionada para las Becas Avina de investigación periodística por la propuesta “Historias de Vida de Mujeres que luchan por la Justicia”. Premio Monseñor Pellín, “Mejor trabajo periodístico del año” y Premio “Antonio Arraiz” al Mejor Reportera, del Diario El Nacional.
Con un enfoque multidisciplinario y transversal que una las especialidades técnicas, sociales y humanistas, el Centro-i busca producir investigación de alta calidad, sustentada en datos, que contribuya al debate público y a sensibilizar a los tomadores de decisiones y agentes de cambio para perfilar un futuro sostenible, donde las tecnologías estén al servicio de la humanidad, cimentadas en los principios de la competencia, la inclusión, la ética, la responsabilidad y el pleno aprovechamiento del bono de género
Áreas de estudio
Internet y el ecosistema digital
Economía de los datos
Líneas orientadoras
Análisis y diagnósticos basados en datos
Estudiamos problemas y realizamos análisis basados en datos apoyados en equipos multidisciplinarios y multidiversos.
Construcción de indicadores
Socializamos datos masivos (big data) para detectar tendencias y detectar problemas
Propuestas de política pública
Elaboramos diagnósticos y propuestas de política pública bajo la óptica de los sistemas complejos
Incidencia en la agenda pública
Promovemos el debate público incluyente, fundamentado y constructor de soluciones
Diseño de estrategias organizacionales
Usamos el enfoque de los sistemas complejos para desarrollar propuestas incluyentes y con perspectiva de género
Documentos
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.