Facilitación administrativa

Eliminar barreras locales al despliegue, mantenimiento y actualización de infraestructura

Uno de los factores cruciales del desarrollo del ecosistema digital es el de la conectividad, que es la llave de entrada al universo del internet y demás tecnologías exponenciales. La conectividad es un detonador rápido y eficiente de procesos que crean nuevas oportunidades y multiplican los beneficios para la sociedad, pero para conectarse se requiere desplegar, mantener y actualizar constantemente la infraestructura, tanto en las grandes ciudades como en las vías de comunicación y en los lugares más apartados del país.

¿Por qué es importante?

  • Para reducir los tiempos y los costos totales del despliegue, el mantenimiento y la actualización de la infraestructura.
  • Para disminuir la incertidumbre de los proyectos de infraestructura y mejorar la eficiencia en el uso de recursos financieros, humanos y materiales.
  • Para responder a las demandas de la población que requiere cobertura pero también mayor capacidad y calidad de servicios, así como la de los usuarios comerciales e industriales para poder adoptar soluciones y aplicaciones digitales que requieren altas capacidades y confiabilidad, incluyendo actividades tan diversas como la agricultura, la minería y el transporte.
  • Para reducir o eliminar costos directamente relacionados con las barreras administrativas y que impactan en los precios de los servicios, como los vinculados a la contratación de gestores y atención de recursos jurídicos; por el arrendamiento de infraestructura a terceros mientras no se puede concluir el despliegue propio; por la eventual judicialización de los procedimientos de despliegue; o por la clausura, remoción, o suspensión definitiva de la infraestructura.

¿Qué nos falta?

  • Mejorar la planeación del despliegue y mantenimiento de infraestructura, incluyendo la ubicación de la misma, la disponibilidad de presupuesto y los procesos de autorización con los gobiernos locales.
  • Aprovechar economías de escala y compartir costos tanto para el despliegue de la infraestructura, como para el uso de la que ya está instalada.
  • Mejorar la comunicación y la interacción entre los gobiernos locales y los operadores para que, de una parte sean claros los requisitos, tiempos y costos para la autorización del despliegue y, por la otra parte se minimice las intervenciones al espacio público, se hagan las obras ágilmente y con la menor molestia posible a la población, y se proteja debidamente el espacio, particularmente cuando tienen interés cultural, patrimonial o ambiental.
  • Erradicar cualquier tipo de preferencia en el otorgamiento de licencias y permisos para la instalación de infraestructura y su mantenimiento, de forma que todos los proveedores reciban el mismo trato en sus gestiones con la autoridad, inclusive entre operadores privados y públicos.

Ideas por explorar

  • En México se ha propuesto que los municipios homologuen sus requerimientos legales y administrativos para el despliegue, mantenimiento y actualización de infraestructura, con base en principios de trato no discriminatorio, promoción de la competencia, eficiencia y garantía de los derechos de los usuarios a elegir el prestador que desee.

Una práctica a seguir 

  • En Colombia, en un esfuerzo para hacer frente a la falta de armonización, la Comisión de Regulación de Comunicación y el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones publicaron una serie de directrices (Código de Buenas Prácticas) para los municipios con el objetivo de aumentar la coordinación de las normas urbanísticas para el despliegue de infraestructura. [1]

__________________

[1] Centro de Estudios de Competitividad del ITAM e IFT (2016), “Estudio sobre las barreras a la competencia y a la neutralidad competitiva causadas por reglamentaciones y trámites de entidades públicas en los mercados de telecomunicaciones y radiodifusión“, elaborado para el IFT.
https://despliegueinfra.ift.org.mx/docs/iftbarrerasdocumentofinal.pdf

Facilitar compartición de infraestructura

Los diseños y las capacidades técnicas y tecnológicas de los componentes de la infraestructura preven márgenes para el crecimiento en el uso y aprovechamiento de los mismos. Por ello es común que durante las primeras etapas de su operación o hasta alcanzar cierta escala de operación,  lo hagan con capacidades ociosas. Una manera de incrementar las eficiencias y repartir los costos es compartir la infraestructura entre dos o más proveedores de servicios.

¿Por qué es importante?

  • Reduce los costos de despliegue, de implementación, de operación y de mantenimiento, y acorta los  tiempos  para su comercialización, todo lo cual genera impactos positivos en la cobertura, contribuye a que disminuyan los precios del servicio y a que mejore la rentabilidad  para el operador.
  • Reduce los impactos ambientales y la ineficiencia de la duplicación de redes.
  • Incrementa la competencia, lo que disminuye los precios, mejora la provisión de servicios y crea incentivos para que los operadores extiendan sus redes a áreas previamente desatendidas y subatendidas.
  • Reduce la barrera derivada de la obtención de permisos y del pago de derechos por concepto de uso de derechos de vía, construcción y despliegue.
  • Mejora la rentabilidad de los proveedores de la infraestructura anfitriona a través de ingresos de alquiler adicionales.

A tomar en cuenta

El Programa Anual de Actividades 2022 del Centro de Estudios del IFT [1], incluye una investigación para analizar el estado real de la compartición de infraestructura.

__________________

[1] IFT (2022). Plan anual de actividades 2022 del Centro de estudios del IFT. https://centrodeestudios.ift.org.mx/admin/files/pas/1643760723.pdf

¿Qué nos falta?

  • Explorar modelos para incentivar la celebración de acuerdos comerciales y no comerciales de compartición de infraestructura pasiva, incluyendo los aplicados en otras industrias basadas en infraestructura.

Una práctica a seguir

  • En Japón, la Japan Mobile Communications Infrastructure Association (JMCIA), conformada por los operadores de redes móviles, proveedores de instalaciones y desarrolladores, proporciona soluciones de compartición activa de redes en ferrocarriles, carreteras y túneles de metro, así como en centros comerciales subterráneos. Al cierre de 2014, la asociación había completado despliegues y facilitado servicios de banda ancha móvil en 473 puntos de túneles de metros, cubriendo así todas las líneas subterráneas de Tokio, que engloban 211 puntos de túneles de carretera, 82 puntos de túneles ferroviarios y 765 puntos en estaciones de metro. [1]

___________________

[1] OCDE (2016), “Políticas de banda ancha para América Latina y el Caribe. Un manual para la economía digital”. https://read.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/politicas-de-banda-ancha-para-america-latina-y-el-caribe/competencia-y-cuellos-de-botella-en-la-infraestructura_9789264259027-7-es#page21

Lo que ha funcionado

  • Han surgido varios modelos de compartición técnica y comercial de infraestructura, tanto en el sector de telecomunicaciones como en otros sectores, tales como: [1]
  • Consorcios de operadores, donde un  grupo comparte los costos y la propiedad de un activo común, como un cable de fibra. El modelo puede incluir propiedad parcial del gobierno y mecanismos para apoyar el acceso abierto para operadores más pequeños.
  • Operadores de telecomunicaciones mayoristas especializados, incluidos  operadores de fibra oscura, cuyos clientes comparten los costos y el uso de la infraestructura proporcionada por el mayorista, entre los que destaca la Red Compartida en México, en cuyo caso el operador mayorista instala la infraestructura pasiva y  activa  y  vende  capacidad  sobre  su  red  a  los  demás
  • La oferta de fibras en las redes eléctricas para el despliegue de redes de telecomunicaciones.
  • El uso de los postes de la red eléctrica para las redes cableadas aéreas de los operadores de telecomunicaciones.
  • Las carreteras, líneas  ferroviarias  y  tuberías que  transportan  combustible,  agua y alcantarillado pueden compartir sus conductos para la infraestructura de telecomunicaciones.
  • La instalación de ductos en edificios y desarrollos urbanos de distintos tipos, así como en obras civiles de grandes dimensiones como puertos, aeropuertos, ferrocarriles  y

__________________

[1] Adaptado de Forbes (2020), “De la compartición de infraestructura a la construcción de redes 5G en condominio“, 30 de noviembre 2020.
https://www.forbes.com.mx/red-forbes-de-la-comparticion-de-infraestructura-a-la-construccion-de-redes-5g-en-condominio/

Ideas por explorar

  • La tecnología 5G permitirá implementar el concepto de Network Slice Broker, mediante el cual se podrán solicitar y arrendar recursos de proveedores de infraestructura de forma dinámica a través de medios de señalización de la propia red, haciendo el concepto de compartición un tema más de software que de hardware, lo que potencialmente podría flexibilizar aún más el mercado. [1]

____________________

[1] Forbes, ídem.

Homologación, simplificación y digitalización de trámites

 

¿Por qué es importante?

  • Reduce los costos de cumplimiento de los diferentes actores de las cadenas de valor de productos y servicios, lo que se refleja en beneficios para los mismos actores y para los usuarios finales.
  • Beneficia a las usuarias vía la reducción de tiempos en diferentes etapas, desde la búsqueda de información hasta la presentación y firma de documentos; facilita las comunicaciones, iguala el acceso a la información.
  • Contribuye a mejorar la certeza jurídica, la confianza y el intercambio colaborativo.
  • Adicionalmente, la digitalización de trámites también:
    • Reduce la incidencia de la corrupción.
    • Implica importantes ahorros económicos económicos y de tiempo para la administración pública y para los ciudadanos y empresas.
    • Facilita el seguimiento y el control.
    • Si se implementa adecuadamente puede simplificar de forma importante los procesos y hacerlos más eficientes.

¿Qué nos falta?

  • Mayor transparencia y claridad para los agentes privados en cuanto a procesos, requisitos, tiempos y costos de los trámites gubernamentales.
  • Habilidades digitales, infraestructura y procesos de reingeniería para la transformación digital en las administraciones públicas.
  • Apoyo técnico y asignación de presupuestos en los municipios.
  • Regulación local específicamente desarrollada para infraestructura de telecomunicaciones, ya que los reglamentos y trámites de propósito general no se ajustan a estos casos.
  • Digitalización de trámites municipales. El índice de Herramientas Electrónicas de Gobiernos Locales elaborada por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), concluye que: [1]
    • los gobiernos locales analizados se encontraban aún en una etapa informativa;
    • mejorar el gobierno electrónico podría impactar positivamente la actividad económica del país;
    • existe un limitado acceso a la información;
    • El uso de los portales electrónicos de los municipios analizados es predominantemente propagandístico;
    • presencia de opacidad en la información para la actividad empresarial;
    • no existen suficientes herramientas transaccionales para las empresas.
  • Digitalización de los trámites frente a otras autoridades: [2]
    • La digitalización de los trámites puede ayudar a los organismos públicos a ser más innovadores en cuanto a formulación, ejecución y evaluación de las políticas públicas y a mejorar el proceso de formulación de políticas, por ejemplo, mediante el uso de macrodatos (big data) o del gobierno electrónico.
    • Puede ayudar a los gobiernos a prestar servicios públicos más inclusivos con el uso de datos abiertos, interacciones con partes interesadas y la participación ciudadana en procesos de toma de decisiones.
    • Las aplicaciones o programas de gestión para la asistencia social pueden ayudar a contar con mayor control y transparencia de los recursos y los efectos buscados.

___________________

[1] IMCO-USAID (2015), “Índice de Herramientas Electrónicas de Gobiernos Locales”. El estudio puede consultarse en la siguiente liga: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/2015_IHE_Resumen_ejecutivo.pdf
[2] OECD (2020), “La transformación digital para una recuperación inclusiva y sostenible pos-Covid-19”. https://www.oecd-ilibrary.org/sites/b499116c-es/index.html?itemId=/content/component/b499116c-es

Prácticas a seguir

  • La Agencia Digital de Innovación Pública (ADIP) de la Ciudad de México ha disminuido 2 mil 500 trámites a tan solo 700, pero la meta es reducirlos a 500. Señala haber ahorrado más mil 346 millones de pesos gracias a la simplificación y digitalización de trámites,  reduciendo aglomeraciones y tiempos de espera, y mejorando la experiencia de los usuarios. La ADIP habilitó ventanillas digitales para simplificar procesos y trámites donde interviene más de una autoridad, lo cual reduce las visitas a distintas oficinas del gobierno. [1]

____________________

[1] Gobierno de la Ciudad de México (2022), “Ahorro por digitalización de trámites”, 1 de enero de 2022. Disponible en la siguiente liga: https://gobierno.cdmx.gob.mx/noticias/ahorro-por-digitalizacion-de-tramites/

Casos de éxito

  • En el mundo existe una amplia variedad de casos de éxito: i) en más de 60 ciudades de Estados Unidos se utiliza una aplicación digital para reportar fallas en servicios públicos; ii) la Ciudad de Río de Janeiro posee un sistema digital para monitorear catástrofes naturales y optimizar el transporte; iii) en Santiago de Chile existe un sistema de licitación en línea; iv) en Nueva York un mapa de actividad económica para cada una de sus zonas. [1]

_______________

[1] IMCO-USAID (2015), “Índice de Herramientas Electrónicas de Gobiernos Locales”, disponible en: https://imco.org.mx/wp-content/uploads/2015/01/2015_IHE_Resumen_ejecutivo.pdf
Share This