Acceso al espectro

Costo integral y esquemas de pago alternativos para favorecer su uso

Los costos por el uso y aprovechamiento de bandas de frecuencias son un factor clave en la determinación de los montos de inversión, y en consecuencia, de la generación de empleo y de las tasas de crecimiento del sector y de otros muchos sectores gracias a los efectos multiplicadores de la economía digital. Las diferencias entre países de la región hace que esos costos sean vistos como incentivos o como barreras para definir los flujos de inversión regional. Cuando operan como obstáculos y no como incentivos, cae la prestación de los servicios de telecomunicaciones y se incrementan los precios, limitando las posibilidades de cerrar la brecha digital y disminuyendo la innovación, la calidad y disponibilidad de los servicios.

¿Por qué es importante?

  • Porque el espectro es un insumo esencial para la provisión de servicios de telecomunicaciones y el pago que se hace al Estado por poder usarlo y aprovecharlo es un factor clave en los costos, productividad y competitividad de los proveedores que ya están operando y de otros que quieran entrar a ofrecer sus servicios.
  • Tener menores costos relacionados con el uso del espectro incrementa la capacidad de los operadores para ampliar la cobertura y la calidad de sus servicios.
  • Los recursos dedicados al pago de derechos y contraprestaciones por usar el espectro pueden dirigirse a incrementar la cobertura, actualizar las redes y disminuir los precios, para contribuir a cerrar la brecha digital y beneficiar a un mayor número de personas.

¿Qué nos falta?

  • Explorar esquemas innovadores para la asignación y uso del espectro, que incentiven las inversiones privadas y públicas y las dirijan a mejorar la cobertura y la capacidad de las redes. Entre los posibles esquemas: las obligaciones de cobertura, la conformación de fondos para cobertura social, el intercambio de inversión por contraprestación, la asignación de concesiones con alcances acotados o flexibles, etc.
  • Asegurar que el pago al Estado por el uso del espectro (derechos y contraprestaciones) maximice el retorno a la sociedad, considerando los ingresos fiscales de corto y largo plazo, tanto los directos como los indirectos que se derivan del impacto multiplicador de las telecomunicaciones en la actividad económica.

Lo que ha funcionado

En noviembre de 2021 el gobierno de Brasil, por medio del regulador Anatel, concluyó exitosamente la licitación de frecuencias de espectro para servicios 5G, donde aplicó un criterio de asignación que combina el pago de contraprestaciones con compromisos de inversión; además, permitió dividir el pago ofrecido en parcialidades anuales a lo largo de la duración de la concesión. Como resultado, se asignó el 85 % del espectro puesto a concurso, entraron nuevos competidores al mercado, se establecieron importantes compromisos de inversión y se obtuvieron ingresos fiscales.

Fuente: GSMA Intelligence con datos del IFT.

Lo que nos dicen los datos

  • El espectro en México se encuentra entre los más caros de la región. El costo anual como porcentaje de los ingresos recurrentes de los operadores, duplica la mediana de América Latina y podría llegar a triplicarla a finales de 2022. [1]

_____________________

[1] GSMA (2022), “El impacto de los precios del espectro en México”, 17 de agosto de 2022. https://www.gsma.com/latinamerica/es/resources/el-impacto-de-los-precios-del-espectro-en-mexico/

Ideas por explorar

  • Algunas alternativas para aportar certidumbre a los modelos de inversión de la industria y asegurar el éxito de los procesos de asignación y renovación de espectro son: [1]
    • Reducir los derechos de espectro en todas las bandas. De hecho, el IFT propone ajustar a la baja los derechos de las bandas para la prestación de servicios de quinta generación (5G). [2]
    • Mantener el total de derechos anuales constantes en el tiempo o ajustados al crecimiento de la industria. [3]
    • Modificar la estructura de cobro de derechos de ciertas bandas las bandas de 800/850 MHZ por Área Básica de Servicio, en lugar de hacerlo por regiones.
    • Considerar mecanismos que permitan a los operadores intercambiar pagos de derechos anuales por obligaciones de cobertura viables. El IFT propone un esquema de acreditación de erogaciones en materia de cobertura social contra el pago de derechos por uso del espectro radioeléctrico, para llevar cobertura a localidades sin servicio móvil de acceso a internet. [4]
  • Buscar esquemas más audaces que planteen nuevos esquemas de asignación y retribución por el espectro atendiendo a la necesidad de compartirlo y aprovecharlo en beneficio de la sociedad.

_________________

[1] Ídem.
[2] IFT (2021), “Propuesta de reforma a la Ley Federal de Derechos en materia de espectro radioeléctrico”. 26 de octubre de 2021.
https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/espectro-radioelectrico/propuestadereformalfd.pdf
[3] GSMA (2022), “El impacto de los precios del espectro en México”, 17 de agosto de 2022. https://www.gsma.com/latinamerica/es/resources/el-impacto-de-los-precios-del-espectro-en-mexico/
[4] IFT (2021), Ídem.

Nuevas modalidades de uso y acceso al espectro

Tradicionalmente se ha asignado el espectro en forma de concesiones para usarlo de manera exclusiva durante muchos años para un servicio específico. El desarrollo explosivo de los servicios y la diversidad tecnológica exigen encontrar nuevas modalidades más ágiles, flexibles y que permitan un uso más eficiente entre distintos proveedores de servicios, si bien de forma ordenada para evitar interferencias.

Algunas de las nuevas modalidades permiten hacer un uso compartido de las frecuencias, como en el caso del espectro de uso libre [1], los espacios blancos [2], las autorizaciones de uso secundario [3], la asignación dinámica [4], entre otros. [5], [6]

 

__________________

[1] El espectro de uso libre se refiere a las bandas de frecuencia de uso libre cuya regulación está basada solamente en restricciones técnicas para limitar la interferencia.
[2] Los espacios blancos hacen referencia a las frecuencias que no están utilizadas entre canales de televisión. Esta tecnología aprovecha el espectro radioeléctrico que fue asignado a los radiodifusores de televisión y quedó liberado con el paso de la televisión analógica a la digital.
[3] Constancias a través de las cuales en México se permite el uso de servicios específicos dentro de un lugar y plazo delimitados, que no deben contemplar la prestación de servicios con fines comerciales y que no tienen asegurada su protección frente a interferencias.
[4] Técnicas basadas en redes dotadas de inteligencia, con herramientas matemáticas y de optimización, donde los dispositivos van adaptando sus parámetros de operación para comunicarse eficientemente sin generar interferencias perjudiciales, de forma que se puede compartir el espectro entre distintos tipos de usuarios.
[5] Algunas otras alternativas son: i) la combinación de espectro proveniente de varios operadores licenciados; ii) la utilización de sistema radioeléctrico determinado por programas informáticos y sistema radioeléctrico cognoscitivo; iii) la compartición de espectro usando celdas pequeñas; o iv) la combinación de redes.
[6] ITU (2016), “Directrices de política y aspectos económicos de asignación y uso del espectro radioeléctrico”. https://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/pref/D-PREF-EF.RAD_SPEC_GUIDE-2016-PDF-S.pdf

¿Por qué es importante?

  • Los diferentes esquemas de uso compartido ayudan a reducir los tiempos, costos, requisitos y compromisos para obtener autorización para usar el espectro, en comparación con los procesos tradicionales de licitación de los títulos de concesión de espectro radioeléctrico.
  • Dan una solución práctica para distintas necesidades de uso de espectro que por su limitado alcance necesitan esquemas regulatorios más ágiles y menos costosos que una licitación de espectro.
  • La compartición de espectro (el uso colectivo de una porción o banda del espectro electromagnético por dos o más operadores) ayuda de varias maneras:
    • Complementa el espectro exclusivo en áreas congestionadas.
    • Facilita el acceso a nuevo espectro cuando está subutilizado por los usuarios titulares.
    • Permite a los operadores ampliar la cobertura, reducir costos o redundancias.
    • Amplía las posibilidades de inversión de los operadores móviles virtuales (OMV).
    • Facilita el despliegue rápido de conectividad de bajo costo y largo alcance en zonas rurales desatendidas y remotas, como sucede con el caso de los espacios blancos.

¿Qué nos falta?

  • Flexibilizar las modalidades de asignación y uso, particularmente considerando necesidades específicas, como por ejemplo, en ubicaciones de poca densidad poblacional, con la intención de incrementar la oferta de servicios en zonas desatendidas y/o de bajo interés económico.
  • Identificar bandas de frecuencia que puedan ser consideradas como de uso libre o para otras modalidades de compartición de espectro. [1]
  • Analizar distintas modalidades para generar recomendaciones sobre cuándo, cómo y bajo qué condiciones conviene aplicarlas.

____________________

[1] El IFT ya ha iniciado estos procesos, como en el caso de la “Consulta Pública sobre el Anteproyecto de Acuerdo mediante el cual el Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones clasifica la banda de frecuencias 5925-7125 MHz como espectro libre y emite las condiciones técnicas de operación de la banda”, 27 de mayo de 2021. https://www.ift.org.mx/industria/consultas-publicas/consulta-publica-sobre-el-anteproyecto-de-acuerdo-mediante-el-cual-el-pleno-del-instituto-federal-de-9

Una práctica a seguir

  • La Agencia Nacional de Telecomunicaciones de Brasil (Anatel), recientemente reguló los espacios de espectro en blanco o inactivo de las transmisiones de TV en las bandas VHF y UHF por parte de los operadores de telecomunicaciones. La nueva regulación prevé el uso de detección de espectro y separación de frecuencia entre señales. [1]

___________________

[1] Telesemana (2021), “Los espacios en blanco del espectro radioeléctrico de Brasil ya están regulados”. https://www.telesemana.com/blog/2021/10/01/los-espacios-en-blanco-del-espectro-radioelectrico-de-brasil-ya-estan-regulados/

Mercado secundario (cesión, arrendamiento)

Es una alternativa que permite a los interesados acceder al espectro radioeléctrico que ya ha sido asignado, acudiendo a los concesionarios para rentarlo o comprarlo.

¿Por qué es importante?

  • Provee de flexibilidad, agilidad, dinamismo y eficiencia a la asignación del espectro radioeléctrico.
  • Evita que el espectro adjudicado permanezca ocioso o subutilizado.
  • Ofrece una vía distinta de los procesos de subastas y licitaciones, lo que disminuye las barreras de entrada para nuevos competidores.
  • Facilita que los propios operadores reorganicen el uso de las bandas y que decidan sobre la segmentación del espectro para su venta a proveedores pequeños y regionales.

¿Qué nos falta?

  • En México ya existen tres figuras para el mercado secundario -arrendamiento de espectro, intercambio o permuta de bandas de frecuencia y cesión de derechos- pero se utilizan muy poco.
  • El hecho de que no se utilicen estas figuras más que excepcionalmente, aunado al alto costo del espectro hace pensar que existen barreras que impiden que se puedan aprovechar mejor.

Lo que ha funcionado

  • Australia, Nueva Zelanda y Canadá cuentan con bases de datos en línea que contienen información organizada sobre el espectro concesionado. Más aún, en el caso del Reino Unido, Ofcom publica información sobre las concesiones, las transferencias, variaciones y monitorea el desempeño del mercado, partiendo del supuesto que para que el mercado secundario sea exitoso, es indispensable contar con información suficiente y actualizada. [1]
  • Adicionalmente, compañías intermediarias que identifiquen necesidades potenciales en los mercados, podrían generar información (bases de datos, reportes sobre el mercado y los mecanismos de comercialización de las bandas, etc.) para asesorar a compradores y vendedores, reduciendo los costos de transacción y mejorando así la eficiencia de este mercado.

________________

[1] OECD (2005), “Secondary Markets for Spectrum: Policy Issues”, OECD Digital Economy Papers, No. 95, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/232354100386
Share This