eventos
Conversatorio: La inteligencia artificial:
¿Solución o peligro para las ciudades del futuro?
Evento organizado en el marco del convenio de colaboración entre Centro-i y el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM como parte del Smart City Latam Expo Congress 2023 (SCLEC2023).
Es una oportunidad para que los diferentes actores como academia, gobierno y colaboradores se reúnan y dialoguen sobre la importancia de la inteligencia artificial en las ciudades (beneficios y riesgos).
Participaron en el conversatorio Dinorah Cantú-Pedraza, Senior Fellow de THE GOVLAB; Alejandro Frank Hoeflich, Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM; Marco Antonio Rosas Pulido, Centro de Ciencias de la Complejidad, UNAM y Paola Cicero, IFT, con Pablo Pruneda Gross, IIJ UNAM (Moderación).
En la inauguración dieron unas palabras Pedro Salazar Ugarte, LIDIA, IIJ UNAM; Pablo Pruneda Gross, LIDIA, IIJ UNAM; María Elena Estavillo Flores, Centroi y Raymundo Perroni, PRONUS.
Reunión de ONGs como parte de la preparación de la CSW67
Preparación de la 67ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer #CSW67, convocada por ONU Mujeres, con el tema: «Innovación, cambio tecnológico y educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas», que tuvo lugar el 19 de enero, con participación de Elena Estavillo, directora general del Centro-i para la Sociedad del Futuro.
Ver el documento de Elena Estavillo: Qué mecanismos pueden garantizar que las tecnologías digitales favorezcan la inclusión y cierren las brechas de género
Ver todos los documentos de participantes del grupo experto aquí
Lanzamiento de Conectamex® Plataforma para la transformación digital de México
El evento se realizó con asistencia de la senadora Beatriz Paredes Rangel, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe; Javier Juárez Mojica, comisionado presidente del Instituto Federal de Telecomunicaciones; Edgar Olvera, miembro del Consejo Consultivo del IFT; Ana de Saracho O’Brien, directora de Asuntos Públicos, Regulación y Negocio Mayorista de Telefónica; José Luis Peralta, director general de la Oficina de Transformación Digital del IFT; María Hermida, gerente de Relaciones con Gobierno de Mercado Libre; Ana Claudina García, vicepresidenta de Asuntos Públicos, Sustentabilidad y Comunicaciones para Latinoamérica de American Tower y Elena Estavillo, directora general del Centro-i para la Sociedad del Futuro
¿Qué está pasando con los derechos de las audiencias?
El Centro-i para la Sociedad del Futuro realizó este miércoles 28 de septiembre el Foro sobre este tema, con participación de Adriana Labardini, coordinadora de política y regulación para América Latina en Rhizomatica; Hilda Saray, defensora de las audiencias en UAM radio; Irene Levy, presidenta de Observatel; Paco Calderón, caricaturista del periódico Reforma; Itzia Miravete Veraza, coordinadora de Prevención del Programa de Protección y Defensa Artículo 19 y Elena Estavillo, directora general del Centro-i
Spaces en Twitter
Escucha las conversaciones que hemos tenido en esta red social sobre temas como el feminismo de datos, el periodismo de investigación en el ecosistema digital, el Premio Mujer TEC 2022 o los libros sobre STEM que pueden ser un recurso en las vacaciones. En estas conversaciones, han participado especialistas como Marcela Guerra, Andrea Escobedo, Nidia Chávez, Sara Lozano, Halia Valladares, Ana Elena Mallet, Thalía Alejandra Luján, Ewald Scharfenberg, entre otras personas.

La inteligencia artificial como detonante de inclusión
Con Gabriela Ramos, directora general adjunta de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO; Elena Estavillo, directora general del Centro-i para la Sociedad del Futuro; Olga Cavalli, Subsecretaria de Tecnologías de Información en la Secretaría de Innovación Tecnológica, Argentina; Richard Benjamins, Director de la Estrategia de Datos e Inteligencia Artificial, Telefónica; Claudia del Pozo, Directora ejecutiva Eon Resilience Lab, C Minds y
Andrea Escobedo Lastiri, Directora de Asuntos Gubernamentales y Regulatorios en IBM México, moderadora.
Elena Estavillo en WSIS: Se requiere un cambio sistémico para cerrar las brechas de género
Elena Estavillo, directora general del Centro-i para la Sociedad del Futuro, planteó durante su participación en la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información #WSIS2022, en su intervención como #GenderTrendsetter, la necesidad de un cambio sistémico con el fin de avanzar en cerrar las brechas de género.
Los desafíos del periodismo de investigación en la era digital
Con participación de Sandra Romandía, directora editorial en Emeequis y Opinión 51; Alejandro Poiré, decano de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tec de Monterrey; Elena Estavillo, directora general del Centro -i y Leonardo Martínez, investigador senior del Centro -i
El evento fue parte del lanzamiento de la segunda edición del Concurso de Ensayo sobre Regulación Económica, que se realiza en conjunto con el Tecnológico de Monterrey, la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) el ICC México, The Ciu, el ITAM, LegalTec Lab y el PIRCE
E-resiliency and digital transformation in developing economies
Dentro de los talleres del Foro WSIS 2022, el 5 de abril se llevó a cabo este panel que contó con la participación de la directora general de Centro i, Elena Estavillo; el director de investigación de estrategia comercial del Centro de Teleinformación de la Universidad de Columbia, Raúl Katz; el presidente del Consejo del ICANN, Maarten Botterman; así como Chris Painter, director del GFCE y Olga Cavalli de la SSIG.
El evento se enfocó en el rol de las TIC en los países en vías de desarrollo, señalando la importancia de la e-resiliencia y de fomentar una mentalidad digital que implica una nueva forma de ver el camino a seguir, de repensar la forma de trabajar, producir, educar y ofrecer servicios públicos.

Discurso de Elena Estavillo, directora del Centro-i, en la inauguración de la Convención Anual de Canieti 2022
Elena Estavillo, directora general del Centro-i para la Sociedad del Futuro, dijo que no es posible crecer de forma sostenida sin igualdad, en su discurso de inauguración de la Convención Nacional de Canieti 2022 “Digitalización e innovación, la ruta de crecimiento en la nueva economía”
«Para construir economías y sociedades más resilientes, hay que construir modelos de recuperación con inclusión»
Elena Estavillo, directora general del Centro-i para la Sociedad del Futuro, en su discurso de inauguración de la Convención Nacional de Canieti 2022, afirmó que la recuperación incluyente significa una revolución completa de los enfoques tradicionales, «pues se trata de entender que el cierre de las brechas, particularmente la digital no debe verse como un resultado colateral, sino como uno de sus motores centrales».
Estavillo recordó que la digitalización es un elemento estructural en la capacidad de recuperación de los países, y que la participación de la mujer en el sector ha estado estancada en los últimos 10 años. Además, solicitó ayuda a la industria para recolectar datos con perspectiva de género, “pues no se puede mejorar lo que no se puede medir”.
Panel: Inteligencia artificial para erradicar la violencia contra las mujeres y las niñas
El el panel, organizado por ONU Mujeres y el Colegio de México, Elena Estavillo, directora general del Centro-i para la Sociedad del Futuro, afirmó que si bien hay que intervenir a lo largo de la creación, uso de datos y desarrollo de la inteligencia artificial para evitar sesgos en contra de las mujeres, también la inteligencia artificial puede ser una excelente herramienta para eliminar estos sesgo. Además, participaron Frida Ruiz de Epicqueen y Viivi Pitnaken de Reaktor.
Panel “Ciberseguridad, cadenas de suministro y desarrollo del Sector TIC en México”
Organizada por el Programa CSIS Américas, contó con la participación de Elena Estavillo, directora general del Centro-i, Juan González, consejero del presidente Biden de temas de América Latina en el Consejo de Seguridad Nacional de EE UU, y la moderación de Ryan Berg, senior fellow, Americas Program, con el objetivo de revisar los desarrollos emergentes en el sector de tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) de México, así como los desafíos y oportunidades que se plantean.
Impulsar la transformación digital incluyente
Durante el panel, Elena Estavillo dijo que para la transformación digital, México debe enfocarse lograr asequibilidad de servicios y dispositivos, lo que puede requerir apoyos económicos directos a personas y pequeños negocios; contenidos relevantes y alfabetización digital; dispositivos y servicios accesibles, considerando distintas discapacidades, habilidades digitales y diversidad lingüística; atención de la violencia digital, particularmente en razón de género.
«Es importante poder cerrar la brecha digital entre los países de América del norte para que podamos trabajar juntos y fortalecer la adopción y transformación tecnológica, compartir las mejores prácticas y experiencias. Es una excelente oportunidad para la cooperación trilateral» dijo.
Mesa de diálogo: Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial
Organizada por UNESCO, Centro-i para la Sociedad del Futuro y Movimiento STEM el pasado 12 de enero, contó con la participación de la directora general adjunta de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, Gabriela Ramos; la senadora Beatriz Paredes, presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe; el senador Jorge Carlos Ramírez, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, junto a expertos, expertas, senadores y senadoras.
Los capítulos de la recomendación que se abordaron con mayor énfasis son género, educación e investigación y evaluación del impacto ético.

Un primer paso para su implementación en México
La mesa de diálogo de la «Recomendación sobre la ética de la inteligencia artificial» realizada este miércoles 12 de enero es el primer paso en una reflexión de alto nivel hacia su implementación en México. Unesco anunció que se creará una comisión para una aplicación piloto amplia y multidisciplinaria, y se realizará un foro que involucre a la academia, la sociedad civil, las empresas privadas, los gobiernos locales y el federal.
Perspectivas regulatorias para la economía digital desde la mirada de la formación de talento
Conozca a las y los estudiantes distinguidos en el Primer Concurso de Ensayo sobre Regulación Económica, quienes hicieron un resumen de sus trabajos, así como las opiniones de expertas y expertos en el tema
Foro: Perspectivas regulatorias para la economía digital desde la mirada de la formación de talento
Este lunes 8 de noviembre el Centro-i realizó el foro “Perspectivas regulatorias para la economía digital desde la mirada de la formación de talento”, el cual estuvo enmarcado por la entrega de reconocimientos a los trabajos que obtuvieron mención honorífica en el Primer Concurso de Ensayo sobre Regulación Económica.
El Centro-i para la Sociedad del Futuro, el Programa Interdisciplinario de Regulación y Competencia Económica del CIDE, el Tecnológico de Monterrey, la Universidad Panamericana, el ITAM y la International Chamber of Commerce México, convocan al Primer Concurso de Ensayo sobre Regulación Económica, bajo el tema “Los efectos de la regulación asimétrica en el sector de las telecomunicaciones”.
Lanzamiento Concurso de Ensayo sobre Regulación Económica
Se requiere crear las condiciones para la competencia efectiva con el fin de garantizar el acceso a las telecomunicaciones como derecho humano. Por ello se propone estudiar efectos y resultados de la regulación asimétrica impuesta al agente económico preponderante, así como las recientes decisiones sobre el tema. Con presentación de: María Elena Estavillo, directora del Centro-i, Abel Hibert, profesor de organización industrial del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, Clara Luz Álvarez, profesora investigadora de la Universidad Panamericana y Ante Salcedo, director de la División Académica de Ingeniería y jefe del Departamento Académico de Sistemas Digitales del ITAM.
Un concurso para impulsar vocaciones y formar a los nuevos reguladores y reguladoras
Con el objetivo de impulsar las vocaciones entre estudiantes para formar a las reguladoras y reguladores que requiere México, en un contexto en el que la tecnología ha transformado el mercado y la manera en que se relaciona la sociedad, se lanzó el Primer Concurso …

Se requiere una visión multidisciplinaria al analizar el mundo de las telecomunicaciones
Clara Luz Álvarez, profesora investigadora de la Universidad Panamericana, invitó a las estudiantes de derecho a participar en el Primer Concurso de Ensayo sobre Regulación Económica
Los mercados concentrados no benefician a la sociedad
Abel Hibert, profesor de organización industrial del Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey, hizo un recuento histórico de la situación de las telecomunicaciones en México…
El futuro inmediato requiere de condiciones para hacer evolucionar al ecosistema de telecomunicaciones
Ante Salcedo,director de la División Académica de Ingeniería y Jefe del Departamento Académico de Sistemas Digitales del ITAM, habló del futuro que viene con la Internet de las Cosas y la inteligencia artificial…

Más de 2 mil personas se ampararon bajo la iniciativa pro bono promovida por el Centro-i, PdeA Abogados, Davara Abogados y Causa en Común
La demanda de amparo pro bono contra el Padrón de Usuarios de Telefonía Móvil, impulsado por Centro-i para la Sociedad del Futuro, Causa en Común, Davara Abogados y PDeA Abogados, reunió a 2,107 personas. El objetivo es la defensa colectiva de los derechos humanos, en...
Amparo colectivo pro bono en contra del Padrón Nacional de Usuarios de Telefonía Móvil
El Centro-i para la Sociedad del Futuro se unió a Causa en Común, Davara Abogados y PDeA Abogados, por la defensa colectiva de los derechos humanos, en particular, a la privacidad, las TIC, la protección de datos personales y el acceso a internet. Las organizaciones invitaron a quienes tienen línea de telefonía móvil a interponer un amparo pro bono en contra del Panaut.
Puedes ver el debate sobre este tema organizado por Inteli-Iuris, María Elena Estavillo, fundadora y directora general del Centro-i; Isabel Dávara, socia Fundadora de Davara Abogados y Denise Tron Zuccher, asociada de PDEA Abogados
Foro sobre propuesta de Ley Federal de Cinematografía y Audiovisual
¿Cómo impulsar los contenidos audiovisuales independientes en el nuevo entorno digital? evento organizado por el Centro-i para la Sociedad del Futuro, con los panelistas Elena Estavillo, directora del Centro-i, Raúl Trejo, investigador, Mónica Lozano, presidenta de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), el senador por Jalisco Alberto Galarza, Sissi Maribel De La Peña, gerente de Comercio Digital y Organismos Internacionales y directora para México de ALAI, Miguel Flores, socio de Greenberg Traurig, y la moderación de Jorge Fernando Negrete Pacheco, presidente de Digital Policy & Law Group.
Lanzamiento Centro-i para la sociedad del futuro
Acto de lanzamiento del Centro-i para la Sociedad del Futuro, con participación de Elena Estavillo, directora general del Centro-i y ponentes invitados.
«Un futuro sostenible necesita ser incluyente y abrir espacios para todos. No es concebible sin igualdad, sin aprovechar plenamente el bono de género, sin trabajo decente, sin competencia o sin un uso ético de la tecnología. El futuro puede y debe ser influenciado de manera informada y transparente» Elena Estavillo, directora general del Centro-i para la Sociedad del Futuro
Pillars of a new inclusive digital world
Michael Philpott, director de investigación de la división de Servicios al Consumidor de OMDIA, presentó Pillars of an inclusive digital world durante el lanzamiento del Centro-i